El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, respalda los cambios a los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, con el fin de garantizar financiamiento adecuado, ampliar cobertura y mejorar la calidad en la educación superior pública.
El pasado 15 de agosto de 2025, durante la tercera audiencia pública del Ministerio de Educación Nacional, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, reafirmó el compromiso de su administración con la ampliación del acceso, la permanencia y la graduación de los jóvenes en la educación superior pública. Su intervención se centró en apoyar la propuesta de modificación de los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, impulsada por el Gobierno nacional.
Verano destacó que la educación superior debe verse como una inversión estratégica, no como un gasto, y enfatizó la urgencia de un modelo de financiación que se adapte a los costos reales de operación y promueva mayor cobertura y calidad educativa, lo que calificó como una “oportunidad histórica” para construir una educación pública gratuita, equitativa y pertinente para todos los colombianos.
Dentro de los logros en el Atlántico, Verano mencionó que actualmente 5.000 jóvenes de municipios del departamento acceden a cupos universitarios gratuitos, y se trabaja con la Institución Universitaria de Barranquilla (IUB) para duplicar esta cifra a 10.000. También resaltó que la región ha experimentado avances en indicadores educativos: la Tasa de Transición Inmediata a la educación superior pasó del 45.8 % en 2023 al 50.2 % en 2024, mientras que la Tasa de Cobertura subió del 56.90 % al 57.73 % en el mismo período.
Entre los pilares de la reforma respaldada están:
-
Un nuevo esquema de financiación basado en el Índice de Costos de la Educación Superior (ICES);
-
Asignación de un porcentaje del PIB para fortalecer las instituciones públicas;
-
Mayor presupuesto para instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias estatales;
-
Recurso adicional para infraestructura, bienestar estudiantil y fortalecimiento docente.
En línea con estas propuestas, el senador Pedro Flórez también se pronunció enfatizando que el CPI (actual metodología presupuestal basada en el IPC) ya no refleja las necesidades reales del sector educativo, y respaldó el nuevo índice de costos desarrollado por el DANE, que pretende garantizar una financiación más estable y sostenible.