¿Justicia o pacto oscuro? Petro incluye el ELN, Clan del Golfo y hasta Epa Colombia en su ambiciosa Ley de Paz

¿Justicia o pacto oscuro? Petro incluye el ELN, Clan del Golfo y hasta Epa Colombia en su ambiciosa Ley de Paz

Las claves del controvertido proyecto de “Paz Total” de Petro: quiénes se beneficiarían

El Gobierno del presidente Gustavo Petro presentará un polémico proyecto de Ley de Paz Total al Congreso el próximo 20 de julio. Revelado por SEMANA, el borrador incluye beneficios jurídicos y rebajas de penas —sembradas bajo criterios del Derecho Internacional Humanitario— para actores desde el ELN hasta el Clan del Golfo, disidencias de las Farc e incluso "Epa Colombia" según fuentes oficiales 

El proyecto propone tres grandes ejes:

  1. Justicia transicional: penas reducidas (5‑8 años) en colonias agrícolas o zonas de paz, en lugar de cárceles comunes 

  2. Sometimiento a la justicia: con entrega de información, cese al fuego y desarticulación de bandas, a cambio de beneficios legales 

  3. Inclusión de actores criminales no insurgentes: figuras urbanas como capos del “tarimazo” de Medellín, e incluso influencers que han prestado “servicios” durante protestas sociales 

Este marco jurídico no establece una nueva jurisdicción como la JEP, sino que usa la justicia ordinaria. El objetivo declarado: “desbaratar las estructuras armadas y criminales, desmontarlas desde la base”

Sin embargo, la iniciativa enfrenta críticas. ONG y analistas aseguran que la paz total sigue siendo un reto complejo: a pesar de cese de agresiones del ELN, persiste la violencia del Clan del Golfo y disidencias . Además, los gastos en negociaciones fallidas con el ELN ya alcanzan altos montos públicos.

Conclusión: El ambicioso proyecto reúne bandos diversos bajo un mismo marco jurídico, pero su viabilidad y repercusión social siguen en duda.

Publicar un comentario

Artículo anterior Artículo siguiente