Barranquilla y Sao Paulo lanzan plan piloto: portugués en colegios públicos desde enero

Barranquilla y Sao Paulo lanzan plan piloto: portugués en colegios públicos desde enero

 

La Alcaldía de Barranquilla dio un paso gigantesco en bilingüismo: junto con la ciudad de São Paulo, firmó un memorando para traer docentes brasileños a la enseñanza de portugués en colegios públicos a partir de enero de 2026 ([turn0search0]).

Este acuerdo piloto se inicia en instituciones seleccionadas y luego busca expandirse a todos los colegios públicos de la ciudad. La meta: que la capital del Atlántico sea bi/plurilingüe para 2027, sumando no solo el inglés, sino ahora también el portugués.

 ¿Por qué enseñar portugués?

  1. Vecinos y mercado regional
    Brasil es el principal socio comercial de Colombia y Barranquilla tiene contacto directo por puerto y turismo. Aprender portugués significa mejor conexión en empleos, cultura y negocios.

  2. Oportunidades reales para estudiantes
    Hoy ya 70.000 alumnos y 1.600 docentes reciben clases de inglés gracias al British Council. Sumando profesores brasileños, esos estudiantes podrán dominar dos idiomas en el colegio.

  3. Estrategia bilingüe sólida
    Se espera que profesores brasileños traigan métodos nativos, conversaciones reales y cultura en contexto, elementos esenciales para un aprendizaje efectivo.

 Detalles del plan piloto

  • Inicia en escuelas seleccionadas con docentes de São Paulo.

  • Programado para enero de 2026.

  • Primera fase: número reducido de estudiantes. Luego, expansión gradual.

  • Para 2027, la meta es que todos los colegios públicos sean bilingües en inglés y portugués.

Ana María Aljure, gerente del proyecto en Barranquilla, explicó:

“Queremos que nuestros jóvenes, a partir de enero, empiecen a dominar el portugués con docentes de São Paulo.”

Esto se suma a los programas actuales de inglés que ya benefician a más de 65.000 estudiantes, gracias a proyectos como “Barranquilla es Bilingüe” con British Council y Uninorte 

 Retos y camino por recorrer

  • Buscar donación de recursos para capacitar más profesores.

  • Adaptar el currículo básico para una enseñanza dual de idiomas.

  • Garantizar continuidad del programa tras la etapa piloto.

 Impacto esperado

  • Más oportunidades académicas y laborales en países vecinos.

  • El alumno barranquillero tendrá ventaja en oficinas binacionales, comercio y turismo.

  • Refuerzo de la identidad regional: una ciudad que habla español, inglés y portugués.


Publicar un comentario

Artículo anterior Artículo siguiente