Desde el 14 de julio de 2025, miles de arroceros en Tolima, Huila, Meta, Córdoba, Casanare y otros departamentos iniciaron un paro indefinido, colapsando rutas y generando un fuerte impacto en la cadena de suministro. La razón: el precio al productor, alrededor de $170.000–185.000 por carga de arroz paddy verde (125 kg), no cubre ni costos básicos de cultivo como fertilizantes, agua y transporte, que superan los $205.000–220.000 por carga.
🚧 Bloqueos en la calle
Los agricultores decidieron cerrar vías estratégicas durante seis horas y abrir una, en movilizaciones atención en municipios clave, por ejemplo:
-
Tolima: Líbano–Armero, Saldaña–Neiva
-
Huila: Neiva–Chicoral
-
Meta: Villavicencio–Puerto López
-
Córdoba: Lorica–Cereté
Los cierres intermitentes frenan camiones de carga y el tránsito de pasajeros, afectando el mercado nacional.
💬 Voces del campo
Luis, un arrocero de Barranquilla, cuenta: “No da para pagar lo básico, no se ve salida si no se sube el precio”.
Organizaciones del agro piden al Gobierno adoptar un precio mínimo oficial de entre $205.000 y $220.000 por carga, ajustado por regiones. También exigen subsidios y accesos a financiamiento accesible
🏛️ Respuesta gubernamental
El Ministerio de Agricultura respondió el 13 de julio proponiendo un mecanismo de libertad regulada de precios, que establece un piso mínimo por región con base en variables del mercado y datos de producción
📉 Causas de la crisis
La crisis arrocera se explica por:
-
Una caída del 11,8 % en los precios al productor en 2024–2025
-
Un exceso de inventario: 534.940 toneladas almacenadas (+67,8 % respecto a la media)
⚠️ Riesgo nacional
Los bloqueos y la falta de acuerdos podrían generar:
-
Escasez local de arroz
-
Aumento en el precio al consumidor
-
Malestar social en zonas urbanas e ingresos agrícolas reducidos
✅ ¿Qué sigue?
El Gobierno acelerará la discusión sobre la resolución de precios libres, mientras los arroceros definen fechas para la próxima ronda de protestas.
-